domingo, 18 de mayo de 2014

HIMNO DEL ESTADO BOLÍVAR


            El himno es sublime por naturaleza. Excita y exalta la emoción del ser humano por lo que es venerable y sagrado. Las divinidades, los hechos heroicos y sus protagonistas, la forma como un pueblo o nación logró su fisonomía existencial en un espacio determinado de la geografía orbital, suelen glorificarse apropiadamente a través de un himno. Lo mismo que la bandera y el escudo, el himno ha pasado a  ser símbolo que personifica la existencia de un pueblo en todas y con todas sus circunstancias.
            Es parte intrínseca de la cultura universal y reafirma la existencia histórica de los pueblos y de sus ingentes valores en el campo espiritual o de la nacionalidad. En lo tocante a la nacionalidad se define mejor como una canción patriótica que surge o ha podido surgir en un momento dado del combate por un ideal o concebido y adaptado deliberadamente para reafirmar y glorificar valores significativos.
            Es un género musical y mítico muy antiguo. Mucho antes de la era cristiana ya el hombre templaba su espíritu bajo los acordes de algún himno. La historia nos habla del Himno del Sol, del faraón egipcio Akhenaton, del himno del poeta Homero para el dios de los griegos, el de Moisés para Jehová y los de San Ambrosio y San Gregorio adoptado por la liturgia cristiana.
            Himno patriótico famoso es La Mersellesa de C. I. Rouget de Lisle, compuesto en 1792 en plena revolución francesa. El himno de Venezuela también tiene un origen similar espontáneo, pero hay otros de países como Argentina y de entidades federales como el estado Bolívar que tienen su origen en certámenes.
            El Himno de Venezuela Gloria al bravo pueblo data de los días que siguen al 19 de abril de 1810. Oficialmente su letra es atribuida al médico poeta Vicente Salias y la música de Juan José Landaeta. No era el único canto patriótico con el cual los venezolanos celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad. Existían otros como “Caraqueños otra época empieza” escrito por Andrés Bello con música de Cayetano Carreño.
            La adopción del canto patriótico Gloria al bravo pueblo como Himno Nacional de Venezuela se le debe al presidente Antonio Guzmán Blanco mediante decreto expedido en Caracas el 25 de mayo de 1881.
            Sin embargo, el profesor Alberto Calzavara, de la Escuela de Arte de la UCV, del Instituto Vicente Emilio Sojo y miembrote la Orquesta Sinfónica de Venezuela encontró la partitura y documentación del Himno Nacional de Venezuela en los que consta que Andrés Bello y Lino Gallardo son los autores. En la edición del 16 de febrero de 1874, venía la partitura encartada como un suplemento. El ejemplar conservado dice: “Himno Patriótico de Venezuela” Allegro marziale para piano y canto. La partitura es anterior siete años al decreto del presidente Guzmán Blanco donde se afirma que su música y letra corresponden a Vicente Salias y Juan José Landaeta.
            No obstante la división federal de Venezuela a partir de 1863, los estados  al constituirse como soberano, sólo adoptaron como símbolos el sello y el escudo. Fue sólo al comienzo del siglo veinte, contradictoriamente, cuando su soberanía mermaba bajo un clima nacional de autoritarismo, que los gobiernos de las entidades federales creyeron que también los estados debían tener su himno. Los primeros fueron Carabobo y Zulia. Y en esta iniciativa se apoyó Bolívar para tener también su himno.
            Uno de los principales promotores fue el doctor José Gabriel Machado (padre de Luz Machado), fundador del Museo Talavera y director de la revista Ecos de Angostura. Asimismo El Tiempo (1893-1812), diario caraqueño de los hermano Carlos y Fernando Pumar y el diario El Luchador de don Agustín Suegart, del cual extraemos este párrafo de su columna Crónica en enero de 1910: “No tiene Guayana un himno patriótico y de desearse que lo posea; tiene poetas inspirados que en estrofas sublimes pueden cantar a la naturaleza, a la historia, a sus riquezas, al trabajo y a la paz; posee músicos que pueden darle vida armónica a la estrofas del poeta, y a esas cláusulas campear la nota civil, al escuela del trabajo, que simboliza el metálico sonar de la pica del minero, el butear el valor que remonta el Orinoco y baja luego atesorado de riquezas a proveer los mercados del Atlántico”.
Decreto de Tellería

            Arístides Tellería, Militar y político venezolano nacido en Coro, nombrado el 19 de agosto de 1909 presidente del estado Bolívar por decreto del general Juan Vicente Gómez y con vista a la celebración del primer centenario de la independencia de Venezuela, dictó importantes decretos dirigidos a mejorar la calidad urbana y social  de la ciudad capital. También nombró una junta presidida por Luis Aristeguieta Grillet para la elaboración del programa oficial, el cual incluyó convocar dos concursos para dotar a la entidad de su gobierno de un Himno, tal cual como lo sugería el sentimiento público regional: uno para la letra y otro para la música.
            Pro decreto del 18 de diciembre de 1909, se convocó el concurso para crear el “Himno Patriótico de Guayana” presidido por un jurado integrado por Hilario Machado, José Tadeo Ochoa y José Manuel Sucre y al 18 de enero de 1910 habían concurrido siete composiciones. Primero se hizo una selección de tres y finalmente el veredicto del jurado recayó sobre la que empieza con el verso “Con áureos buriles tus magnas proezas” del poeta J. M. Agosto Méndez.
            Cuatro días después, 22 de enero, el presidente  Arístides Tellería emitió un segundo decreto en los siguientes términos: “Considerando que el Jurado constituido por Decreto del 18 de diciembre último, para la escogencia de la composición poética que, a su juicio, mereciera ser elegida entre las que concurrieran al concurso abierto al efecto, para el Himno Patriótico de Guayana, ha dictado su veredicto; decreta: Art. 1º Se aprueba el fallo dictado pro el jurado a que se ha hecho referencia, y se ordena su publicación, juntamente con la composición elegida. Art. 2º Se abre un Concurso Musical para complementar el Himno Patriótico de Guayana, concurso que se clausurará el día 15 de febrero próximo. Art. 3º Se nombra a los ciudadanos Doctor Luis Alcalá Sucre, Doctor José Félix Armas, e Hilario Machado, hijo, para componer el jurado que ha de conocer de la producción que mejor cuadre al objeto que se persigue, y al texto de la poesía que ha merecido la aprobación del Gobierno. Art. 4º Las composiciones deben dirigirse en la forma acostumbrada, al Secretario General de Gobierno, quien las recibirá hasta le día 15 de febrero citado, inclusive. Dado, firmado, sellado y refrendado por el Secretario General de Gobierno en el Despacho del Ejecutivo del Estado, en Ciudad Bolívar, a 22 de enero de 1910 Años 100º de la Independencia y 51º de la Federación. Arístides Tellería. Refrendado por el Secretario General L. Grafe Calatrava.

En una Finca el Estreno

            Al término del plazo fijado, el jurado dictaminó a favor de la composición musical propuesta por Manuel Jara Colmenares, a la sazón director de la Banda del estado, la cual interpretó el Himno por primera vez el sábado 28 de enero por la noche en la finca Morichal que a corta distancia de la ciudad tenía Pedro Liccioni, en al oportunidad de un baile con que el comercio de la plaza obsequió al general Arístides Tellería, luego de una vistita presidencial que hiciera a la Sección Yuruari.
            El vespertino El Luchador, al reseñar el acontecimiento en su edición del lunes 30, dice que “Al entrar el presidente, fue saludado con el Himno de Guayana que todos oímos de pie y después de un recorrido por toda la extensa estancia, sonaron los acordes del valse de introducción”.
            El 22 de abril, el mismo diario vespertino publica en editorial quejándose de que el Himno Patriótico de Guayana sólo es conocido a través de la música y la letra por separadas y reclama que de una vez y sin tardanza se haga el canto integral.
            El 27 de junio, en el Teatro Bolívar, dentro del marco de una velada artístico-literaria organizada por la “Junta Patriótica Coadyuvadora para la celebración del 5 de julio de 1911” se cumplió la demanda periodística de ver el himno interpretado por una coral integrada por niñas del Colegio de Segundo Grado vestidas con trajes alegóricos a cada uno de los cinco distritos que para entonces conformaban al estado: Magdalena Betancourt (Heres), María Betancourt (Piar), Tala Grillet (Roscio), María Rangel (Sucre), María Trinidad Ruiz (Cedeño), Ada Vaudrai (Escudo). Completaban el cuadro los varones Antonio de Sucre, S. Calogero, J. B. Marcano y Pedro Márquez.
            El 5 de julio de 1911, centenario de Declaración de al Independencia, en la Plaza Bolívar, a las seis y treinta de la tarde, el presidente del estado proclamó solemnemente el canto patriótico de los guayaneses interpretado por la Banda del Estado dirigida por el propio autor, Manuel Jara Colmenares. A esa misma hora que se ejecutaba oficialmente el himno bajo una cálida atmósfera de regocijo y fuego artificiales, los bolivarenses recibieron también por primera vez la bendición de la luz eléctrica generada en una planta de vapor instalada en le inmueble donde operan desde entonces las oficinas administrativas de al C. A. La Electricidad de Ciudad Bolívar.

Composiciones Clasificadas

            Al concurso abierto para escoger la letra del Himno Patriótico del estado Bolívar  participaron siete composiciones, entre las cuales, clasificaron finalmente tres parte de la definitivamente seleccionada: la de A. J. Calcaño Herrera,  con seis estrofas (octavas heptasílabos) y el siguiente cor (cuarteto endecasílabo): “Carguemos las armas ser libres campeones / Juremos ser libres coraje y unión / Guayana es una bosque que habitan leones / Seguemos laureles al pie del cañón”.
            La de Edmundo Van Der Biest, con tres estrofas (cuartetos decasílabos) y el coro: “Gloria al pueblo impertérrito y bravo / que elevando de patria el pendón / destrozó sus canas de esclavo / con soberbio coraje de león”.
            La del general Diego Alberto Blanco, con doce estrofas (cuartetos heptasílabos) y el coro: “Salve aurífera Guayana / Salve histórica ciudad / Cornucopia de riquezas / Y cuna de libertad”.
            Y finalmente la de José Manuel Agosto Méndez, de cuatro estrofas (cuartetos endecasílabos) y el coro: “Con áureos buriles tus magnas proezas / La historia en sus fastos por siempre grabó / Tu suelo es emporio de ingentes riquezas / Tu suelo el más bello que el sol alumbró.
            El coro resalta las proezas históricas que desde Guayana hicieron posible la libertad de muchos pueblos, así como sus ingentes riquezas y el sugestivo paisaje de su geografía. La primera estrofa canta a la india del escudo ceñida de laureles. La segunda plasma metafóricamente la batalla de San Félix donde los patriotas figuran como águilas reales desgarrando a los leones peninsulares. La tercera, exalta las cualidades de la tierra, las virtudes de sus habitantes y al bravo Orinoco como antiguo trovador expandiendo las realidades de la tierra. Finalmente, la cuarta estrofa invoca la paz que auguran los mirtos y las rosas en esa gran mansión verde y milenaria que es y habrá de ser siempre la provincia de Guayana.

CORO


Con áureos buriles tus magnas proezas
La Historia en sus fastos por siempre grabó;
Tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
Tu cielo el más bello que el sol alumbró.

I
Gentil amazona de faz sonriente;
Gallarda te muestras sobre alto peñón;
Y el lauro circunda tu olímpica frente
Y el viento tremola tu hermoso pendón

II
Al trágico encuentro de hirsutos leones
Tus águilas fueron en marcha triunfal;
Y el Sol de San Felix brilló en tus blasones
Y fue desde entonces tu nombre inmortal

III
¡Tú encierras, oh Patria! Lo bello y lo grande,
La gloria te ilustra, te ampara el honor;
Y el bravo Orinoco tus hechos expande,
Cantando su eterno poema de amor!
 
IV
¡Guayana! Santuario de música lleno,
Que brindas al alma contento y solaz;
Permiten las hadas que siempre en tu seno,
Sus hojas y mirtos deshoje la Paz!


Trabajo de investigación de Américo Fernández, Cronista de Ciudad Bolívar

1.  ANÁLISIS MÉTRICO DEL HIMNO DEL ESTADO BOLÍVAR
2.  La composición está formada por un coro y cuatro estrofas (cinco estrofas).
3.  Los versos son dodecasilabos (de arte mayor)
4.  La cesura interna de los versos es perfecta (6 + 6 sílabas métricas)
5.  Los versos pares terminan en palabras agudas, por lo que se aplica la segunda ley del acento final (si las palabras finales de los versos son agudas se le suma una sílaba métrica)
6.  los versos impares terminan en palabras graves, por lo tanto permanecen invariables
7. La rima entre los versos de cada estrofa es consonante o perfecta
8. La fórmula de la rima de cada estrofa es ABAB
9. El nombre de la estrofa es serventesio
10.      Gran profusión de licencias métricas: sinalefas, hiatos, hipérbaton y otras figuras
Análisis de contenido
1. Profusión de elementos de la lírica neoclásica 1.1 Invocación: a los hados (musas), imprecación ¡Guayana! ;oh, patria!.
1.2 Presencia de elementos clásicos: las Amazonas, el lauro olímpico, uso del hipérbaton
1.3 Uniformidad métrica (en versos y estrofas)
1.4 Intención didáctico-moralizante (última estrofa)
2. Presencia del prerromanticismo y del romanticismo 2.1 Presencia de la hipérbole mediante la adjetivación: Áurea, magno, ingentes, bellos.
2.2 Emoción profunda: la adjetivación da énfasis, lo mismo que la hipérbole.
2.3 Profusión de imágenes: usuales, auditivas, cromáticas, cinéticas.
"áureos, faustos, emporio, magna, música, rosas, mirtos". 2.4 Se apoya en fuentes documentales
2.5 Color local: Guayana, Orinoco, San Félix
2.6 Estilo poético: uso de comparaciones, símiles, metáforas, imprecaciones, exclamaciones.




3 comentarios: